Mostrando entradas con la etiqueta Adopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopción. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2008

Los primeros pasos para adoptar un hijo

Información y apoyo para adoptar un hijo

Si estáis decididos a tener un hijo, y habéis elegido el camino de la adopción, GuiaInfantil.com ha seleccionado algunas direcciones que os ayudará a obtener informaciones y/o solucionar posibles dudas, para dar este paso tan importante.


Adopción en España
Lo primero es entrar en contacto con su Comunidad autonoma . Comunidad de Madrid.
Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Gran Vía, 14 28013 Madrid Tfno.: 91 580 34 64 Fax: 91 580 37 47. Adopción internacional: Catalunya, Comunidad de Madrid , Ministerio de Justicia


Adopción en Argentina
Consejo Nacional del Menor y la Familia, Tte. Gral. Juan D. Perón 700 - 6° piso (1038)
Buenos Aires - Tel. 326-6682/84.


Adopción en México
Se encuentra informaciones en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia. Zapata 340 P.B., Sta. Cruz Atoyac, 03310, México D.F.
Tel. (55) 30032200.
El la web personal Adoptar en México puedes encontrar mucha información organizada por padres adoptivos.

La adopción: cómo explicarla a los hijos

Antes de querer que tu hijo se acepte cómo hijo adoptado y de que lo entienda, mejor explicar, a través de cuentos, qué es la adopción. Es necesario aclara que adoptar es apenas una forma más de tener un hijo. Con ese contexto existe una infinidad de cuentos. Luego, si parte de tu hijo el interés de saber cómo y donde nació, etc, hay que explicarle poco a poco, según su curiosidad y el grado de entendimiento.

1. Para poder ayudar a tu hijo, primero tienes que estar muy bien aclarado y situado entre tu y tu pareja el tema de la adopción.

2. Comparta la historia personal de tus hijos con ellos. Incluya los detalles sobre el día de su nacimiento ( al menos los que conozca ), información sobre sus antecedentes genéticos y todas las experiencias y relaciones de vida anteriores a su inserción en la familia.

3. Valorice la historia genética, la etnia y las relaciones previas de su hijo adoptivo.

4. Reafirme permanentemente su lugar en la familia. Esto ayudará a calmar posibles temores.

5. Anímelo a que exprese y comparta tus sentimientos.

6. Ayúdalo a externalizar su responsabilidad por las decisiones que sus padres han tomado. Cualesquiera que sean las razones para su ofrecimiento en adopción, tu hijo necesita estar seguro de que las cosas no han sucedido por su culpa.

La investigadora Miriam Komar hace una clasificación de respuestas dadas a preguntas hechas por niños adoptivos en cinco estilos de comunicación :


Estilos de comunicación con el hijo adoptado
1.Racional - está basada en la realidad externa del niño: otra gente y sus actitudes; objetos y procesos; historia pasada y expectativas futuras, etc. No es ambigua y no presenta información falsa, estimula al niño a pensar en las ambigüedades de la vida y puntualiza el concepto de opciones que el padre presenta al hijo al mismo tiempo que le da un sentimiento de pertenencia. El inconveniente es que la respuesta es fría y puede no llegar a otorgar el consuelo que el hijo necesita.

2.Reflectiva - el padre otorga al hijo una respuesta que refleja los sentimientos contenidos en la pregunta, la valida y otorga el debido respeto. Esto lo anima en el acto de hacer la pregunta. Es una respuesta verdadera y elude ambigüedad, emplea la lógica remarcando la pregunta. Sin embargo, usada concisamente, no proporciona suficiente información al hijo.

3.Niño elegido - destaca la noción de que el niño adoptivo es querido porque especialmente fue escogido por sus padres. Esto impone una carga en el niño, ya que si fue especialmente escogido porque era tan maravilloso, tendrá ahora que seguir siéndolo, tendrá que seguir siendo “especial”. Se preocupará de que si no llega a ser tan maravilloso como ellos creen, sus padres lamentarán haberlo escogido y lo llevarán de regreso al lugar
de donde provino. La intención es dar autoestima al hijo al recordarle el inmenso amor ofrecido por la familia adoptiva. Esta respuesta ayuda cuando el niño busca consuelo pero no cuando pide información. También, sobre-enfatiza la dependencia del hijo en el amor de sus padres como respuesta a un problema y disminuye la habilidad del hijo para pensar las cosas de manera autónoma.

4.Glorificante - idealiza al adoptado, a los padres biológicos y su pasado biológico. Hace incapié en que los padres biológicos y la herencia son excelente. Los padres que usan este estilo de respuesta, generalmente perciben la pregunta como una búsqueda de autoestima del hijo. Algunas de las respuestas dadas pueden ser ciertas, pero el padre adoptivo no las sabe con exactitud, y de este modo decepciona el anhelo del hijo de conocer la realidad. Este estilo es mejor aplicado en el niño pequeño que necesita conocer lo que se refiere a sus padres biológicos y herencia como algo positivo.

5.Autoritario- era considerado como el modo propio de hablar al niño: el padre habla, el niño escucha.

La adopción según la edad de los niños

La verdad por encima de todo
Las conversaciones con tu hijo deberán ser adecuadas a su etapa de desarrollo, temperamento e influencias externas. Los hijos adoptados durante su temprana infancia experimentan el dolor de la separación de sus padres biológicos. Todos los niños adoptados deben ajustarse a las nuevas imágenes, nuevos sonidos, nuevos olores y nuevas experiencias. Durante las etapas preverbal y verbal temprana, los padres tienen una perfecta oportunidad de comenzar a compartir con el niño el tema de la adopción de una forma tranquila y cómoda, para edificar así los cimientos de futuros diálogos.


Cuando su hijo adoptado es pequeño
- Utilice con frecuencia la palabra adopción. Eso les dará la oportunidad de acostumbrarse a decir la palabra sin sentirse incómodos ni molestos.
- Utilicen la palabra adopción en un momento en que sientan próximos a su hijo.
- Utilicen la palabra adopción de forma espontánea. No la digan con demasiada frecuencia, sólo cuando parezca natural hacerlo.

Tu hijo, por supuesto, no comprenderá estas conversaciones, pero comenzará a familiarizarse con el término adopción y con los tonos que empleas para referirse al tema. Es en la etapa infantil cuando se debe preparar una comunicación abierta sobre adopción, lo que dará buenos frutos más adelante. Sean sinceros consigo mismos de modo que puedan ser sinceros con tus hijos. Sois una familia adoptiva y no pueden cambiar ese hecho. Tus hijos tienen el derecho de saber, cuando sea posible, acerca de sus antecedentes y de su adopción. Si intentan ocultarles los hechos, ellos se sentirán engañados y traicionados cuando a la larga descubran los secretos ( y lo harán).
A medida que sus pequeños muestran más curiosidad con respecto a la vida y el nacimiento, estarán más interesados en qué papel juegan ellos en el esquema de la existencia.


Hijos adoptados de un a tres años de edad
De 1 a 3 años los niños están muy ocupados ganando control de ellos mismos y del mundo. Físicamente, el control real comienza durante esta etapa, control de esfínteres, de caminar, de auto-alimentarse, de sus padres a través del no, etc.

Alrededor de los 3 años, el niño comienza a aprender acerca de la familia y a concentrar sus intereses en cómo y cuándo nació. Antes de que tus hijos puedan entender el proceso de la adopción y las diferentes formas en que puede estar constituida una familia, es necesario que comprendan las formas por las cuales se puede tener un hijo.

Es alrededor de esta edad cuando comienzan a preguntarse si crecieron en la barriguita de su mamá; por lo tanto, he aquí un momento oportuno para explicarles el proceso de adopción y las diferentes formas en que un niño pueda ingresar en una familia.


Cuando tu hijo le interrogue sobre el nacimiento y la adopción
- prepárese para ser interrogado
- considérelo como una oportunidad
- conteste solamente lo que le preguntan, no entre en detalles.

Estas preguntas son características de las que formulan todos los niños, y sus hijos no serán una excepción:
¿Cómo salió el bebé?
¿Nací yo de esa manera?
¿Estuve yo en tu barriga, mamá?
¿Por qué no crecí yo en tu barriga?
Explique a tu hijo que los bebés salen por una abertura especial que tienen todas las mujeres, y que todos nacemos de esa manera. Que él no creció en tu barriga, pero creció en la de otra señora y ya cuando él había nacido, vosotros lo adoptaron. Hágale saber de lo muy felices que estáis por su nacimiento y de que él forme parte de toda la familia.

Cuando tu hijo pregunte por qué no creció en tu barriga, le puedes contestar que lo intentó pero que no lograron. Y él tuvo que venir de otra barriga. Si lo desea, añada que tu querías tener un hijo, de modo que él creció en la barriga de otra señora, y cuando nació, vosotros fuisteis a buscarlo y lo adoptaron.

No trate de decir a tu hijo más de lo que él puede entender. A medida que crezcan, las informaciones también crecerán y serán más adecuadas para ellos, según la edad que tengan.
Es importante hablarle, no sólo de su historia después de ingresar en la familia, sino también acerca de sus orígenes y sus progenitores. Este concepto de una historia de vida global resulta crítico para el desarrollo de su identidad, y debe incluir todo lo que sepas respecto del día en que él nació. El niño necesita saber que su nacimiento fue igual al de todos los otros niños, que forma parte de una familia, y que las familias están compuestas por personas que viven juntas y se aman unas a otras.


Hijos adoptados de tres a cinco años de edad
De 3 a 5 años, el niño se está alistando para la próxima etapa: enfrentarse al mundo. Comienza a desarrollar la habilidad de explorar, de iniciar proyectos y cuestionar todo lo que ve. Todas esta habilidades le ayudan a continuar la separación de sus padres, a prepararse para salir del mundo seguro de la casa al afuera salvaje y desconocido. Y en el momento que se asome al mundo exterior, va a comenzar a confrontar el hecho de su propia adopción.
Debido a que en el niño pequeño su habilidad de pensamiento es tan rudimentaria, generalmente tiene problemas para entender las implicaciones de ser adoptado.


Hijos adoptados de seis y siete años de edad
Comenzando cerca de los 6 ó 7 años, el niño puede diferenciar entre adopción y nacimiento como modos alternativos de formar una familia. En otras palabras, reconoce que aunque todos entran al mundo de la misma manera, por el nacimiento, la mayoría de los miembros de las familias lo hacen naciendo dentro de ella. También reconoce que ser adoptado significa tener dos pares separados de padres ( los que me concibieron y los que me acogieron y educaron.

Los niños comienzan a preguntarse acerca de su madre biológica; las preguntas sobre sus padres biológicos suelen llegar algo más tarde. Este es un buen momento para mostrarles fotografías, cartas o recuerdos de sus padres biológicos. Si no se saben las respuestas a sus preguntas o si la historia involucra un pasado complejo o penoso, conteste con "quizás" evasivos, mientras reafirma el valor de las personas involucradas y la dificultad de su situación antes de la ubicación de su hijo.
Permitiéndole que piense sobre el tema, e incluso que fantasee sobre sus padres biológicos, induzcas a tu hijo a aceptar su rol en la familia y a desarrollar un grado positivo de autoestima. Sus curiosidades pueden derivar en temores acerca de temas como que sus padres biológicos aparezcan para reclamarlo, por ejemplo; por eso es tan importante que compruebes que él comprende bien el proceso y la razón de su adopción.

El silencio y la evasión posiblemente harán que el niño piense que hay algo erróneo en sus orígenes y consecuentemente, que hay algo malo en él. La alternativa es decirle al hijo la verdad de lo que pasó; esto puede ser muy duro tanto para los padres como para el hijo, ya que en el fondo hay una verdad difícil de aceptar. Pero es más dañino no decírselo, ya que el niño percibe misterio, inquietud y silencio acerca del tema de sus padres biológicos y de su origen.
Esta distinción entre nacimiento y adopción es muy importante, es la base de un significado y entendimiento más profundo que emergerá más adelante.

Los niños en edad escolar incrementarán su capacidad para la solución de problemas. El aumento de pensamiento lógico, incremento de sensibilidad al punto de vista de otros, y experiencia en el salón de clases contribuye a este proceso. El niño adoptivo en edad escolar, por primera vez hace un esfuerzo espontáneo para considerar seriamente las circunstancias que rodean su nacimiento.
Por mucho que los padres adoptivos lo intenten, será difícil evitar que sus hijos tengan sentimientos de pérdida y aflicción por los que inevitablemente pasan. Sin embargo, se los puede ayudar a que superen estas situaciones difíciles, validándoles tus sentimientos. En aquellos casos en que tu hijo requiera alguna información que no se encuentra en tu poder, ofrézcale ayuda para encontrarla.
Un entendimiento joven que emerge de la familia también complica sus sentimientos acerca de ser adoptivo. Niños pequeños, generalmente menores de 7, definen familia primariamente en términos geográficos: su familia está compuesta por las personas que viven en casa. No se ve la conexión biológica como necesaria para ser miembro familiar. Esto significa que los niños pequeños aceptan fácilmente la afirmación de sus padres adoptivos que son parte de la misma familia y así va a ser para siempre.


Hijos adoptados de siete y ocho años de edad
Pero cerca de los 7 u 8 años, el niño comienza a reconocer que la familia normalmente se define en términos de relaciones consanguíneas. Viéndolo así, no tienen vinculación biológica con sus padres, pero si tienen padres biológicos ( y posiblemente hermanos biológicos), en alguna parte, y aquí algunos niños pueden comenzar a expresar confusión acerca de su lugar como miembro de la familia...
Además, este periodo se caracteriza por el desarrollo de la lógica recíproca. Con respecto a la adopción, el desarrollo de la lógica recíproca ayuda a sensibilizar al niño en el asunto del abandono. Para los niños jóvenes, los padres adoptivos hablan acerca de la adopción enfatizando su deseo de tener un hijo y construir una familia. El niño, a medida que la historia avanza, necesitaba un hogar, y los padres adoptivos lo escogieron para ser parte de la nueva familia. Lo que usualmente no se discute es por que el niño necesitaba un hogar. Una vez que el niño entra en un periodo de pensamiento lógico, se percata de que para haber sido elegido, primero tuvo que haber venido de algún lugar, lo que significa que fue abandonado. Durante este tiempo, el niño comienza a entender adopción no solo en términos de construcción familiar, sino también en término de pérdida familiar.


Hijos adoptados de nueve a doce años de edad
Entre los 9 y 12 años, los chicos logran una comprensión más profunda de lo que significa el proceso adoptivo. Quizás aflore en esta época los primeros signos prematuros de tristeza o pesadumbre, a medida que los niños comienzan a resolver problemas, establecer prioridades y buscar relaciones. Es también en estos momentos en que empiezan a ver el lado público de la adopción y a comprender que, socialmente, son diferentes a sus amigos, aunque tal vez todavía no comprendan bien por qué esta diferencia debe importar.

Los niños están más capacitados para procesar información embarazosa sobre su adopción que cuando llegan a la adolescencia. Si la historia de su hijo incluye situaciones desagradables, sin embargo, asegúrese de conversar y compartir con él los hechos sin emitir juicios sobre ellos.


Hijos adoptados adolescentes
Entre los 13 y 15 años es bastante común que su joven hijo adolescente no quiera frecuentar a sus padres biológicos ni a los adoptivos. Esta es una época particularmente difícil para la mayoría de los jóvenes, en la cual desean asimilarse a su entorno y no ser diferenciados por ninguna característica, sea esta cual fuere.

Desde los 16 años en adelante, como sucede con la mayoría de los jóvenes, los adolescentes adoptados están constantemente tratando de descubrir cómo encajan en el mundo que los rodea, así como procurando establecer su propia independencia. Frecuentemente, este es un período en que muestran un inusitado interés por los temas de la adopción y por obtener informes acerca de su familia biológica.

A medida que los adolescentes se desarrollan sexualmente, comienzan a analizar las diferentes opciones que sus padres tenían, y muchas veces juzgan sus acciones y decisiones. También luchan constantemente por lograr su propio equilibrio entre las influencias genéticas y las del medio ambiente.

Decir la verdad al hijo adoptado

Los expertos recomiendan que sean los padres que informen al niño la verdad de la adopción

Los padres de un niño adoptado se preguntan si deben decir al niño que él o ella es adoptado y cómo y cuándo deben de hacerlo. Ellos también desean saber si existen problemas especiales para su hijo.
Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que sean los padres los que le informen al niño acerca de la adopción. Muchos expertos opinan que se le debe de informar al niño cuando es pequeño. Este enfoque le da al niño, a una edad temprana, la oportunidad de poder aceptar la idea e integrarse al concepto de haber sido "adoptado". Otros expertos creen que el hacerle esta revelación al niño a una edad muy temprana puede confundirlo, ya que éste no puede entender el evento. Estos expertos recomiendan que se espere hasta que el niño sea mayor.


La adopción no es mala ni tampoco vergonzosa
En ambos casos, los niños deben de enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos. Esto ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y permite que el niño confíe en sus padres. Si el niño se entera de la adopción, intencional o accidentalmente, de boca de otra persona que no sea uno de sus padres, el niño puede sentir ira y desconfianza hacia sus padres, y puede ver la adopción como mala o vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto.

Los niños adoptados querrán hablar acerca de su adopción y los padres deben de estimular este proceso. En las librerías hay excelentes libros de cuentos que pueden ayudar a los padres a explicarle al niño acerca de su adopción.


Reacción del hijo adoptado delante de la verdad
Los niños reaccionan de manera diferente al enterarse de que son adoptados. Sus emociones y reacciones dependen de su edad y de su nivel de madurez. El niño puede negarse a aceptar que fue adoptado y puede crear fantasías acerca de la adopción. Frecuentemente, los niños adoptados se apegan a la creencia de que los dieron porque eran malos o pueden creer que fueron secuestrados. Si los padres hablan con franqueza acerca de la adopción y la presentan de manera positiva, es menos probable que se desarrollen estas preocupaciones.

Todos los adolescentes pasan por una etapa de lucha por su identidad, preguntándose a sí mismos cómo ellos encajan con su familia, con sus compañeros y con el resto del mundo. Es razonable que el adolescente adoptado tenga un marcado interés en sus padres naturales durante esta etapa. Esta curiosidad expresada es común y no quiere decir que él o ella esté rechazando a los padres adoptivos. Algunos adolescentes pueden desear conocer la identidad de sus padres naturales. Los padres adoptivos pueden responderle al adolescente dejándole saber que es correcto y natural tener ese deseo. A los adolescentes que preguntan generalmente se les debe dar, con tacto y mediante una conversación dándole apoyo, la información sobre su familia natural.


Problemas emocionales
El niño adoptado puede desarrollar problemas emocionales y de comportamiento. Estos problemas pueden ser resultado, o no, de las inseguridades y asuntos relacionadas con el haber sido adoptado. Si los padres tienen inquietudes, ellos deben de buscar ayuda profesional. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar al niño y a los padres adoptivos a determinar si se necesita o no ayuda.

Explicar la adopción al hijo adoptado

Cuanto más cómodo se sienta uno con la adopción y su entorno, tanto más a gusto se sentirá el niño adoptado
El contexto de adopción incluye un medio ambiente de socialización del niño: la estructura familiar y la práctica general de criar niños, las actitudes familiares relativas a la adopción y comportamiento, y la actitud general acerca de adopción en una comunidad grande. Este contexto puede ayudar a predecir como un individuo va a vivir el ser adoptado. Este medio ambiente familiar comienza desde el momento que el niño es traído a casa.

Es mejor para los hijos adoptivos no recordar nunca una época en la que no sabían que eran adoptados. El hecho de que los padres acepten la adopción como parte de la vida de su hijo lo alienta a desarrollar un sentimiento similar. Es decisivo que los niños conozcan este hecho por boca de sus padres, y que ellos les presenten los datos de una forma positiva y abierta.


La verdad desde el primer día de la adopción
Lo que se recomienda es que desde el primer día en que el niño adoptado llega al nuevo hogar debe comenzar a practicarse una serena franqueza con respecto al tema de la adopción. Cuanto más cómodo se sienta uno con la adopción y su entorno, tanto más a gusto se sentirá el niño, y habrá más posibilidades de que la adaptación prospere.

A parte de conscientizar a su hijo de que ha sido adoptado, la discusión temprana sobre adopción tiene dos propósitos principales. El primero es crear un sentimiento dentro de la familia que la adopción es un tema de conversación. Los niños pueden no entender que significa ser adoptado, pero si entienden que los padres se sienten cómodos hablando de eso.

El segundo propósito es darle a los padres la oportunidad de practicar hablar sobre un asunto que envuelve sensibilidad y aspectos dolorosos. En un principio es común tener dificultades en la discusión de algunos aspectos de adopción. Esto es lo que le da más sentido hacerlo primero con un niño pequeño, a quien no le gusta estar muy atento, a diferencia de un niño mayor.
Qué tan libres se sientan de preguntar, dependerá casi enteramente de la seguridad que sientan sus padres como padres adoptantes. Los niños son sensibles a captar sentimientos de ambivalencia en lo que se refiere a las respuestas de sus preguntas, e impartirles información significativa acerca de su adopción.

El modo de informar determina la reacción del niño a la noticia.

Hijos adoptados. Padres y madres que quieren adoptar un niño o una niña

Si estás pensando en tener hijos y el camino elegido fue el de la adopción, lo primero es informarte acerca de los trámites que tendrás que hacer.
Desde el punto de vista jurídico, la adopción se trata de un conjunto de derechos y obligaciones derivados del proceso y la situación de filiación que se establece entre una familia y otra persona. Pero es un error pensar sólo en los trámites y en todo lo que conllevan los temas burocráticos. Lo más importante es la decisión y la seguridad que debes tener para dar este paso tan importante. Adoptar o tener un hijo biológico es lo mismo. Se difieren solamente en lo relacionado a la burocracia y al tiempo.


Hijo adoptado
Si vas a tener un hijo adoptado, seguramente pensarás una y otra vez en ¿cómo reaccionará tu hijo o hija?; ¿qué cuidados especiales necesitará?; ¿cómo será tu primer encuentro con él o con ella? Adoptado o biológico, un hijo cambia la vida de los padres. Tu vida experimentará un cambio radical; habrá un niño o una niña que ahora te espera en casa y que depende absolutamente de ti. Adoptado o no, los niños necesitan mucho amor, y como todos tendrá el derecho a conocer su identidad y sus orígenes, en su momento.

Para unos, el tener un hijo adoptado significa un acto de solidaridad. Pero para otros, y muchos felizmente, representa apenas una forma, un camino elegido para ser padres y formar una familia. Lo que debe estar claro es que un hijo será siempre un hijo, sea cual sea el lugar o la circunstancia de su nacimiento.

Los Derechos de las madres y los padres adoptivos en España

El hecho de adoptar o acoger a un niño conlleva a una serie de derechos similares a los de las madres biológicas. Si el hijo adoptado es menor de nueve meses, la madre o el padre podrá disfrutar de un permiso de maternidad (o paternidad) con una duración máxima de 16 semanas distribuidas según les interese, a partir de la decisión administrativa de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. Si el hijo adoptado es mayor de nueve meses y menor de cinco años, el plazo se reduce a seis semanas.


Baja maternidad de la madre adoptiva
El permiso por adopción será retribuido en un 100%, siempre y cuando se haya cotizado al menos 180 días dentro de los cinco años a la fecha de adopción. La baja por este motivo será retribuida al 100%, siempre y cuando haya cotizado a la Seguridad Social al menos durante 180 días en los cinco años anteriores a la fecha de la maternidad.


Cuidados a los niños
Desde el momento del nacimiento hasta los nueve meses, se puede pedir una hora por lactancia. Si quieres, podrás dividir este tiempo en dos fracciones de media hora o solicitar una reducción de la jornada laboral de media hora. En caso de adopción, la legislación no regula el permiso por lactancia.
Existe la posibilidad de solicitar una reducción de la jornada laboral cuando tenga a su cuidado directo un menor de seis años o a un disminuido que no desempeñe actividad retribuida. Lógicamente, el salario quedará establecido en proporción a la jornada. También puede solicitarse un período de excedencia, no superior a tres años, para el cuidado de cada hijo, que contaría desde la fecha de nacimiento o adopción del mismo.

Para disfrutar de este permiso, se debe contar con un año de antigüedad en la empresa. Durante los primeros doce meses, el trabajador tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, ésta quedará referida a un puesto del mismo grupo profesional o categoría equivalente. Siempre será en la misma localidad y de igual nivel y retribución.


Permiso de paternidad del padre adoptivo
La legislación da opción al padre a que asuma los permisos contemplados para maternidad y cuidados del niño. De esta forma, la responsabilidad familiar se reparte equitativamente. No obstante, el 98,6% de los permisos por maternidad son solicitados por mujeres, lo que significa que por cada 26.000 mujeres que disfrutan de un permiso de maternidad, tan sólo lo hacen 300 hombres.

El Ministerio de Trabajo está analizando un anteproyecto de ley que pretende incrementar el apoyo a los trabajadores en temas de conciliación y vida laboral. En lo que se refiere al embarazo y a la atención de los niños, se prevé regular la equiparación del permiso de maternidad de los hijos adoptivos y acogidos con el de los biológicos. De esta forma, el descanso sería de 16 semanas independientemente de la edad que tuviera el niño adoptado.

Además, se podría ampliar el derecho del padre a disfrutar de este permiso, con la posibilidad de compáginar el descanso con la madre, a partir de la sexta semana del nacimiento. Esta sólo estará obligada a disfrutar del permiso durante las seis semanas posteriores al parto.


Derechos de las madres y de los padres adoptivos en Argentina
El estatuto del docente, otorga licencia por maternidad a quien tiene en guarda con miras de adopción a un menor, desde el otorgamiento judicial de la misma, durante 120 días, igual plazo de licencia que se otorga a una docente biológicamente madre después del parto, aunque ésta última además es acreedora a una licencia por 45 días corridos antes del nacimiento del niño.
Respecto a la Ley de Contrato de Trabajo, que ampara a todos los trabajadores en relación de dependencia, nada está reglado en ella respecto a este tema.

La trabajadora en relación de dependencia, guardadora de un niño con fines de adopción debe gozar, de licencia durante un período de 90 días al igual que la trabajadora biológicamente madre. Tiempo durante el cual se produce una convivencia más intensa, sin importar la edad del menor, que facilita un mejor conocimiento mutuo con una integración del niño en la nueva vida familiar, creándose y desarrollándose una relación vincular madre- hijo deseable.
En la adopción, desde la etapa previa de la guarda judicial con fines a la misma (desde la llegada del niño a la nueva familia), también es necesario que se forme y desarrolle una relación vincular padre- hijo afectivamente sólida.

Por eso en el caso que el futuro adoptante fuera un hombre no casado, quien sólo él será el adoptante, debe dársele el derecho a licencia con goce de sueldo por guarda con fines de adopción.
Creándose así la figura de licencia por paternidad en la Ley de Contrato de Trabajo.
Y en caso de tratarse de un matrimonio de guardadores en que ambos trabajan y en los cuales coincidan los horarios de actividades laborales, el permiso de licencia por guarda con fines de adopción debe poder distribuirse a opción de los interesados. Quienes podrán disfrutarlo simultánea o sucesivamente, en forma interrumpida, como ya fue legislado en España.

Creándose así una norma, que otorga licencia por maternidad y/ o paternidad adoptiva con goce de sueldo, teniendo en miras el bien del menor. Los cuidados del niño dado en guarda con fines de adopción, deben ser especialmente intensos, en los primeros tiempos, para lograr una buena y feliz incorporación del niño a la familia, cualquiera sea la edad del mismo. Debiendo el Estado, por medio de la legislación, facilitar tiempo de dedicación exclusiva a los padres con su hijo para lograr el objetivo.

Design konnio.com