Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2008

Yoga para niños

El yoga ayudará a los niños en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico
¿Te parece difícil que tu hijo o hija consiga mantenerse quieto, callado y concentrado en una de las posiciones del yoga? Seguro que a muchos padres les parecerán casi imposible, pero la verdad es que la practica del yoga os demostrará que todo es posible. Todo dependerá de la motivación, de la paciencia, persistencia, y del trabajo conjunto entre los padres y el profesor de yoga del niño.


Cuándo mi hijo puede practicar el yoga
Las experiencias del yoga con niños dicen que la mejor edad para que el niño empiece con los ejercicios del yoga es a partir de los 4 años. A esta edad, los niños ya pueden entender perfectamente lo que se puede esperar y lo que se quiere de ellos. El yoga está indicado a todos los niños y niñas. Su objetivo esencial es la búsqueda del equilibrio y de la armonía, y el control del sentido de la disciplina. Es una buena base para una vida adulta alegre y saludable.


Beneficios de la práctica del yoga con los niños
El yoga es una practica positiva en la etapa de crecimiento de los niños. A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse, para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas, y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.

1- Desarrollo y destreza de los músculos motores
2- Flexibilidad en las articulaciones
3- Mejoría de los hábitos posturales de la columna vertebral
4- Masaje de los órganos internos
5- Mejoría en los hábitos de la respiración
6- Estimulación de la circulación sanguínea
7- Mejoría de la autoestima
8- Baja en el nivel de estrés infantil
9- Perfeccionamiento de los sentidos
10- Agilidad y entereza
11- Calma y relajamiento
12- Estiramiento
10- Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación
11- Harmonización de la personalidad y carácter
12- Oportuna canalización de la energía física
13- Mejor comprensión e interacción con los demás


Recursos y práctica del yoga con niños
Las clases de yoga asocian el trabajo corporal y mental. Tratándose de niños, la motivación es un factor muy importante. En razón de eso, es conveniente que en una clase de yoga no haya más de 15 niños reunidos. Los niños deben sentirse muy a gusto. Deben vestirse con ropas holgadas, ligeras, confortables, y que les permitan hacer cualquier movimiento con comodidad. Las clases deben sean ministradas en un ambiente limpio, tranquilo, ventilado, y silencioso. Se puede utilizar colchonetas o alfombrillas apropiadas. Y los niños pueden estar descalzos o con los pies vestidos con calcetines de algodón.

El yoga puede ser practicado a cualquier hora del día, pero el mejor horario para su práctica es por la mañana. Es recomendable que se evite la ingestión de alimentos sólidos dos horas antes de las prácticas.


La respiración del Yoga
La respiración es una parte integral del yoga. El inhalar y exhalar por las narinas es esencial para que el niño pueda estirarse y obtener el equilibrio necesario para empezar a practicar las posturas. Una vez que el grupo controle su respiración, el profesor empezará con las posturas. El sentido de las posturas es, desde los órganos exteriores, ir calmando a los órganos interiores. Con los niños, las posiciones hay que ir practicándolas poco a poco. Lo ideal, al principio, es que aprendan a respirar, relajar, después a concentrar. Para los niños, el yoga debe ser practicado como se tratara de un juego. No se debe exigirles a que repitan una postura una y otra vez. Eso puede convertirse en algo aburrido. Hay que ir variando las posturas y los movimientos, despacio, y a un ritmo en que los pequeños no pierdan la concentración. Como ya hemos dicho, el ánimo y la motivación son cruciales en este sentido. El respeto, la moderación, y una actitud positiva y alegre, también.

Cuándo y cómo enseñar al niño a esquiar en la nieve

Como hemos dicho al principio, es muy importante considerar la edad del niño así como su capacidad psicomotora, antes de llevarlo para esquiar en la nieve.
Para que os sirva de orientación, hacemos un resumen sobre la agilidad de los niños en función de sus edades:
1- Niño de 2 años de edad
A esta edad, aunque tenga una altura considerable, el niño aún es un bebé, en crecimiento. Su coordinación motriz todavía es muy limitada. Y no tendrá el control necesario para mantenerse equilibrado. Sin embargo, puede establecer contacto con la nieve, jugando con ella, y deslizando con trineos.
2- Niño de 3 años de edad
A esta edad, el niño ya no es un bebé. Además, se nota. Posee una capacidad motriz mucho más grande. Los niños con esta edad suelen ser muy ágiles. Podrán, no solo jugar con la nieve como también conseguir algo de equilibrio encima de los esquís, y jugar a dominarlo.
3- Niño de 4 años de edad
Los niños de 4 años poseen una enorme energía, gran equilibrio, y una actividad motriz muy buena. Jugará con la nieve, se tirará al suelo, y deseará colocarse los esquís y aprender a caminar con ellos. El niño puede tener su primero contacto seguro con los esquís.
4- Niños de 5 años de edad
A esta edad, el niño ya tiene equilibrio y control, sentido de orientación, capacidad de mantener una posición por periodos largos de tiempo, y estará capacitado para empezar el aprendizaje del esquí.


Las guarderías de esquí
Según la mayoría de los especialistas, la guardería de esquí es la mejor opción para que los niños establezcan un contacto más seguro con la nieve. En estas guarderías blancas, que normalmente admiten niños de entre 3 y 7 años de edad, organizan juegos y otras actividades para que los niños adquieran desenvoltura con la nieve, en un ambiente seguro y bien administrado. Para eso, las guarderías cuentan con vallas de protección, con monitores de esquí especializados, y también de una parte cubierta para los días que haga mal tiempo.
Se suele encontrar guarderías y escuelas de esquí en las estaciones, puertos, o en clubes de esquí. Funcionan como una guardería normal y corriente, con la diferencia de que se encuentra en medio a la nieve. Algunas poseen cursos orientados para los niños de 5 años de edad. Los cursillos son colectivos, y los niños no solo aprenderán a esquiar como también a establecer relaciones sociales. Los monitores hacen que los niños trabajen el ritmo, la movilidad de los miembros del cuerpo y de las articulaciones, la orientación en el espacio, y la flexibilidad. Los precios varían según la escuela y el nivel que tenga el niño. Son clases caras, que cuestan alrededor de unos 20 a 25 euros la hora. Sin embargo, vale la pena pagar este precio si lo que quieres es que tu hijo se sienta seguro con la nieve.


Los peligros y riesgos del esquí
Los peligros y los riesgos existen en práctica de todos los deportes. En el esquí no podría ser de otra forma. Es necesario que se tenga mucha prudencia, paciencia, y no ir tan rápido como se desea. Los niños caerán muchas veces, pero no suelen tener lesiones graves. Los adultos sí pueden sufrir sobre todo en las rodillas. A los niños les afecta más a la cabeza, donde pueden darse golpe o cortarse. Por eso es obligatorio el uso del casco en todas las estaciones de esquí. Es aconsejable que los niños beban mucha agua para que no se deshidraten, y que lleven ropa adecuada, que le abrigue bien del frío, y que sean de colores fuertes, chillones, para que no les pierdan de vista. Por lo demás, a divertiros que es de lo que se trata.

Cómo iniciar al niño en la práctica del esquí en la nieve

El esquí es una práctica muy divertida. Cada vez son más las familias que se apuntan a este deporte. Es una afición que normalmente se transmite de los padres a sus hijos, y que no sólo ha ganado un mayor número de adeptos como también ha mejorado su técnica. Los primeros pasos con el esquí sobre la nieve deben hacerse siempre de la mano de una persona que sepa esquiar o de un profesor, y en una zona protegida e indicada para principiantes. Los cursillos de esquí infantiles con monitores especializados son la mejor opción para que el niño aprenda con total seguridad y garantía. El primer requisito para llevar a tu hijo a esquiar es que él lo desee. No se debe forzar al niño a esquiar si éste no lo quiere. Motivarle sí, porque en este caso el esquí será para el niño de la familia tan sólo un juego, y no una imposición.


Cuándo empezar a esquiar
La edad ideal para empezar el aprendizaje del esquí es a partir de los 5 años. Según Jordi Sapena Grau, coordinador de las urgencias pediátricas del Centro Médico Teknon de Barcelona, no se debe empezar a esquiar antes de los cuatro o cinco años, ya que el niño no empieza a desarrollar sus capacidades psicomotrices hasta los 3 o 4 años. Él opina que una práctica temprana del deporte blanco supondría un riesgo para el niño.
Para empezar con la práctica del esquí es necesario considerar algunos consejos:
- Respete la edad y la capacidad del niño
- Evite los días de frío intenso
- Viste al niño siempre con tres capas
- Protege los ojos del niño con gafas adecuadas de nieve
- Aplique un protector solar
- Que el niño use las protecciones dorsales para amparar los golpes en esta zona
- Que el niño use obligatoriamente el casco


Cursos de esquí
El contacto de los niños con la nieve debe hacerse de manera progresiva, incluso, si lo desean, antes de que el niño camine. Un niño de tres o cuatro años ya se puede ponerse los esquís y probar deslizarse con ellos en pistas muy sencillas. Resulta sorprendente lo rápido que los niños aprenden a mantener el equilibrio sobre los esquís. Aprenden antes que muchos adultos. Si un niño aprende a tener control con los esquís y a familiarizarse con la nieve desde muy pequeño, le será más fácil aprender a esquiar cuando tenga 5 o 6 años. Es recomendable respetar la edad, la capacidad, el interés, y el desarrollo de cada niño.
En los cursos de esquí se fomenta el respeto, el orden y el compañerismo entre los niños. Es importante que el niño se sienta arropado también por sus compañeros, para jugar con la nieve, y buscar el equilibrio. Cuando los niños estén ambientados, el siguiente paso es la colocación de los esquís. Los niños aprenderán no solo a caminar con los esquís pero también a caer con ellos. Las caídas les permitirán notar la densidad de la nieve y les divertirán. Cuando los niños estén adaptados con sus esquís y ya deslicen con más equilibrio y seguridad, el siguiente paso será remontar una pequeña pendiente que, al principio, será con poca velocidad, y en los dos sentidos. Dado este paso, se comenzará con la técnica alpina. Principalmente en esta etapa son imprescindibles la paciencia, la repetición, la imitación y el afán de superación.


El equipo básico de esquí para niños
Los niños muy pequeños pueden empezar a andar con esquís de juguete y de botas apreskis, ya que en esta etapa no es recomendable una bota rígida. Cuando se empiecen a deslizar utilizarán tablas como los mayores y botas de alquiler, ya que cada año les crecerá el pie. La ropa también se les quedará pequeña, pero en este punto no se puede escatimar ya que es prioritario que el niño esté protegido del frío y el material no cale, porque estarán en continuo contacto con la nieve. Es fundamental proteger los ojos de los niños con unas gafas de sol, un gorro que les tape las orejas, unos guantes y un casco. Y que el niño vaya siempre identificado para facilitar su localización. Aparte de todo eso, no se debe olvidar de ponerles crema protectora, para evitar quemaduras y resecados de la piel.

Patinaje: niños sobre ruedas

Una actividad recreativa que ayuda a desarrollar el equilibrio y la armonía corporal
Cada vez es más común ver a los niños caminando y circulando sobre ruedas por las aceras, parques, jardines, y pistas. Sin duda, el patinaje está de moda. Para la Real Academia de la Lengua, la palabra patinar, significa deslizarse o ir resbalando con patines sobre un pavimento duro, llano y muy liso, o sobre el hielo. El patinaje es una actividad recreativa y un deporte que ayuda a desarrollar el equilibrio y la armonía corporal, a través de movimientos y ejercicios. Una buena técnica puede ayudar a los niños a que se familiaricen con el desplazamiento sobre los patines y desarrollen variados movimientos sobre ruedas.


Cómo empezar a patinar
Se puede patinar sobre una superficie de hielo (natural o artificial), o sobre asfalto u otras superficies similares, desde que sean regulares y lisas.
Existen dos tipos de patines sobre ruedas: el típico patín de cuatro ruedas dispuestas de forma paralela sobre los ejes, y el patín de línea, el último que salió al mercado. Este último puede ser de tres o cuatro ruedas, dispuestas en forma de una línea recta, sobre un mismo eje, que cruza desde la punta del patín hasta la parte trasera. Es conocido como roller blades o rollers. Ambos patines utilizan ruedas de goma. Aparte de los patines de ruedas, existe el patín de cuchilla, que es utilizado para patinar en el hielo. Se trata de una simple cuchilla situada sobre el eje.

Al principio, para que el niño se sienta más seguro y domine mejor el equilibrio, lo ideal es apuntarle a las clases de patinaje. Las clases se basan en ejercicios y juegos para conseguir enseñar y entretener a los niños. El objetivo del patinaje es hacer con que los pequeños aprendan habilidades básicas del desplazamiento sobre patines, y a medida que van adquiriendo más equilibrio y familiaridad con los patines, puedan aprender a cambiar de direcciones, a patinar con obstáculos (slalom), a participar de carreras, y a aprender algunas posturas básicas del patinaje artístico.
Los niños pueden empezar a patinar a partir de los 4 años de edad. El curso de patinaje, normalmente, está dividido por categorías: los de niños de 4 a 6 años, los de 7 a 12 años, y los mayores.


Beneficios del patinaje
El patinaje es una experiencia saludable y amena. Una de las enseñanzas más importantes del patinaje es aprender a caer. Entre los beneficios que proporciona el patinaje podemos resaltar:
- Activa la circulación sanguínea
- Potencia y fortalece a los músculos de las piernas
- Permite adquirir gran equilibrio
- Desarrolla la concentración y el control del aprendizaje
- Quema calorías
- Mejora la resistencia física
- Fortalece el pulmón y el corazón


Cuidados sobre ruedas
Para que los niños se desplacen con seguridad y no pierda la confianza, es necesario seguir algunas pautas de precaución en la práctica de este divertido deporte:
1- Utilizar casco especial, homologado, y bien ajustado, como prevención de golpes en la cabeza, cuando se caigan.
2- Utilizar rodilleras así como coderas para proteger las articulaciones.
3- Utilizar muñequeras para evitar fracturas o dislocación de la muñeca. Una protección en la palma de la mano puede resguardar al niño ante posibles caídas.
4- Evite patinar en superficies irregulares, que tengan piedras, agujeros, palos, aceites, arena o agua.
5- No se debe patinar en calles o carreteras.
6- No se debe sujetar en coches o bicicletas al correr en patines.
7- Lleve ropa cómoda pero resistente.


Informaciones y cursos de patinaje:
- Federación Madrileña de patinaje: fmp.es
- Madrid Patina: madridpatina.com
- Palacio de Hielo de Madrid: palaciodehielo.com
- Palacio de Hielo de Majadahonda: Polígono El Carralero
- Pabellón de Leganés: Avda. de Alemania, 2
- Palacio de Hielo de Chamartín: Estación de Renfe

El fútbol para los niños

El fútbol es un lenguaje universal de millones de niños del mundo
El juego no es un privilegio, sino un derecho fundamental de los niños, acreditado en la Convención sobre los Derechos del Niño. El fútbol desempeña un importante papel en la preservación de ese derecho infantil. Es un lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos niños, niñas y adolescentes, independientemente de dónde sean, el idioma que hablen, o la religión que sigan. El denominador común es el balón, con lo cuál los niños juegan en canchas, en el campo, en las calles, en campamentos, aparcamientos, e incluso en lugares abandonados.
El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchos lugares del mundo, especialmente en Europa y Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego. Es un estilo de vida. Cada vez más niños se apuntan a las escuelas de fútbol, ilusionados por convertirse en un jugador estrella. Las niñas también están conquistando espacios dentro de ese deporte. La afición es cada día más grande.


Beneficios del fútbol en la infancia
En la etapa de crecimiento, los niños desarrollan condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años de edad, la mayoría de los niños está preparada para dar sus primeros pasos en el fútbol. Se adaptan mejor a los movimientos y suelen presentar mejor coordinación. Bien controlado y con una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:

- Incrementa la potencia muscular de las piernas
- Mejora la capacidad cardiovascular
- Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora, y la visión periférica.
- Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
- Aumenta la potencia del salto
- Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular
- Oxigena la sangre

Además, el fútbol sociabiliza a los niños, y les ingresa en el gratificante trabajo en equipo. Algunos psicólogos afirman que el fútbol es una buena herramienta para alejar a los más jóvenes de las tentaciones de las drogas, la violencia, y el alcohol.


La escuela de fútbol infantil
En España, más de un millón de niños practican el fútbol de manera regular. Si ves que tu hijo demuestra destreza con el balón, crees que él es un futbolista nato, y muestra que quiere seguir los pasos de sus ídolos, anímale. Existen escuelas de fútbol por todos lados. Normalmente, las escuelas cuentan con entrenadores, médicos y fisioterapeutas. Las sesiones de entrenamiento son divertidas y entretenidas. En la escuela, tu hijo no solo aprenderá técnicas y habilidades futbolísticas para regatear con el balón y marcar goles, como también trabajará la dinámica de grupo, la psicomotricidad, y ganará confianza en el terreno de juego.

Habrá, como en todos los deportes, riesgos de lesiones, como torsiones del tobillo, de la rodilla, esguinces, e incluso fracturas, pero no son motivos para no jugar al fútbol. En las escuelas, suelen preparar a los niños enseñándoles los cuidados que deben tener para evitar estos accidentes.

Para que el trabajo fructifique, las escuelas suelen entrenar grupos divididos por las diferentes etapas de edades. A medida que los niños se van superando en los entrenamientos, y van creciendo, pasan al siguiente grupo, y tienen que practicar al fútbol más veces por semana. A los 8 o 10 años de edad, los niños empiezan a competir en campo y a entrenarse tres veces a la semana, como mínimo. Cuanta más edad, más velocidad, y mayor dificultad. Hacen ejercicios de velocidad, circuitos de resistencia aeróbica, y se trabaja más la forma física. La categoría de infantiles está formada por niños de unos 13 años, y solo algunos llegan hasta ahí. Algunos desisten por el cansancio y otros porque sienten que no valen para ello. Pero el fútbol ha estado en sus vidas. Y aunque no han llegado a ser profesionales del deporte estrella, seguro que el juego les aportó numerosos beneficios a su salud.


Fútbol, un deporte para todos
Las escuelas de fútbol están abiertas a todos, incluidos los niños con alguna discapacidad o trastorno físico como asma, alergia, Síndrome de Down, hiperactividad o sordera. Esas alteraciones no les impiden de jugar al fútbol. El deporte mejora su relación con los demás, y les dan más seguridad en sí mismos.
El Unicef reconoce que el fútbol es un instrumento educativo valioso que puede ayudar a los niños a superar traumas y frustraciones. Niños mayores pueden recuperar la infancia “perdida” a través del fútbol. Unicef utiliza el fútbol de muchas formas y en muchos países, para educar a los niños en sus relaciones con los demás, a divertirles, a protegerles de la violencia, de los abusos, y de otros males, y a concienciarles acerca del Sida, etc.


La historia del fútbol
El fútbol, según algunos historiadores, puede haberse originado en Japón, a través del Kemari, un juego de pelota que se disputaba allí en el siglo V antes de Cristo. Luego, en el siglo V, había el calcio italiano, un juego muy parecido al fútbol que se jugaba en las plazas públicas italianas. Los romanos jugaban con la pelota al esferomaquia, al que posteriormente llamaron de pila al balón, palabra que dio origen a pelota. También se conocen indicios de deportes similares al fútbol en las civilizaciones de la América Precolombina creada por los almecas y que fue practicado por los aztecas y los mayas. En el Caribe también jugaban un juego parecido al fútbol llamado batú. Sin embargo, el nacimiento del fútbol, como lo conocemos hoy, suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día en que se empezaron a definir las bases del fútbol que conocemos. Y se constituyó la Football Association, entidad que rige el fútbol inglés hasta la actualidad. El Mundial de fútbol es la mejor muestra del alcance y poder del fútbol. Se trata del acontecimiento más seguido del planet

La matronatación. Madre y bebé nadan juntos

Los beneficios y ventajas de la Matronatación
Está demostrado que los bebés disfrutan mucho en el agua, antes mismo de lograren dar sus primeros pasitos en tierra firme. Es por el método de la matronatación (natación con la madre) que los bebés inician la actividad acuática. Sin embargo al ingresar tu hijo en alguna escuela de natación, es necesario que te apoyes en el control de su salud por el medico pediatra de la familia. Así, los médicos pediatras podrán constatar por sí mismos la evolución saludable del bebé a través de controles mensuales, mientras el bebé aprende a nadar jugando en la matronatación. La natación hace con que el niño sea el protagonista de sus juegos.

En ese método, es fundamental el papel de la madre o del padre en el agua. Mediante la orientación técnica del profesor que estará a cargo de la actividad, los padres deben participar y demostrar seguridad al bebé. Ese contacto reforzará el vinculo inicial entre la madre y el bebé, posibilitando una experiencia original, única e irrepetible. El trabajo y la experiencia de dos o más personas multiplican los beneficios.


¿Cómo son las clases de matronatación?
Cada clase de matronatación varia según la escuela. En general, duran de 30 a 45 minutos, dependiendo de la resistencia y reflejos del bebé. En las clases se trabajan con materiales didáctivos (pelotas, tablas, etc) adecuados a cada edad.


¿Con qué edad se debe iniciar en la matronatación?
Es conveniente esperar hasta el cuarto mes de vida, ya que a esa edad termina de madurar el sistema inmunológico del bebé y las posibilidades de resfriados y de infecciones como la otitis, son mas pequeñas. En la piscina, el único cuidado que se debe tener es evitar los sustos al bebé. Una mala experiencia a esta edad puede hacer con que el bebé críe una fobia.

El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría se opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación, basándose en que consideraban que los riesgos de la matronatación, como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad que podría producir en algunos padres acerca de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua eran francamente perjudiciales a la salud del niño. Pero hace dos años esa postura ha cambiado drásticamente. El Comité ha declarado que los riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de seguridad.

Qué es el Tae-kwon-do

El origen del Tae-Kwon-Do y de qué se trata
Aunque todavía el Tae-Kwon-Do no sea un deporte del todo conocido, ya se nota un gran interés por parte de muchos padres y madres en conocer este deporte ya que hoy en día muchos de ellos están primando no solamente los estudios, como también el desarrollo físico y emocional de sus hijos.


¿Qué es el tae-kwon-do?
Para enterarnos bien del tema hemos contado con la colaboración de una profesional y cinturón negro del deporte, Yolanda Ubero Alcañiz, y consultado los contenidos de Artes marciales de American TKA Universal.

El Tae-kwon-do es un arte marcial de origen Coreano que ha sido instruido en la civilización asiática por siglos. Con el tiempo se fue transformando en un moderno deporte, en una forma o método de bloquear golpes, patear y golpear sin armas.

Tae: Pie, patada.
Kwon: Puño, bloqueo.
Do: Camino, arte, método o forma de vida

El Tae Kwon Do de hoy se ha desarrollado no solamente como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma, sino en un arte, un deporte emocionante y un excelente ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas. Tanto habilidad como control son requeridas en Tae Kwon Do cuando se utilizan técnicas de ataque y defensa. Esto convierte al Tae Kwon Do en uno de los deporte más competitivos y emocionantes. El reto radica en el uso de sus técnicas sin tener ningún contacto con el cuerpo de su oponente. Un control sobre los movimientos de puñetazo y patada es extremamente importante para mantenerse alejado del oponente a pocos centímetros de distancia.

Significados de los colores en el Tae-Kwon-do

Blanco: significa inocencia, como la del principiante quien no tiene conociemiento del Tae Kwon Do.

Amarillo: significa la tierra de donde germina y crece raíz una planta. Al igual que se funda el Tae Kwon Do en una persona.

Naranja: significa la perseverancia del estudiante para lograr sus metas.

Verde: significa el crecimiento mientras las habilidades del Tae Kwon Do crecen y se comienzan a desarrollar como el verde de las plantas.

Púrpura: significa la libertad.

Azul: significa el cielo. Hacia el cielo crece la planta mientras se convierte en árbol. Igualmente el Tae Kwon Do crece en los estudiantes.

Rojo: significa peligro, preveniendo al estudiante que debe ejercer control mientras avisa el oponente que debe mantenerse alejado.

Marrón: significa cuando el estudiante ve el gran hemisferio de las artes marciales.

Negro: Opuesto al blanco. Significa la madurez y experiencia del Tae Kwon Do. También significa la inmunidad del estudiante a la oscuridad y al temor.

Yoga para niños

El yoga ayudará a los niños en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico
¿Te parece difícil que tu hijo o hija consiga mantenerse quieto, callado y concentrado en una de las posiciones del yoga? Seguro que a muchos padres les parecerán casi imposible, pero la verdad es que la practica del yoga os demostrará que todo es posible. Todo dependerá de la motivación, de la paciencia, persistencia, y del trabajo conjunto entre los padres y el profesor de yoga del niño.


Cuándo mi hijo puede practicar el yoga
Las experiencias del yoga con niños dicen que la mejor edad para que el niño empiece con los ejercicios del yoga es a partir de los 4 años. A esta edad, los niños ya pueden entender perfectamente lo que se puede esperar y lo que se quiere de ellos. El yoga está indicado a todos los niños y niñas. Su objetivo esencial es la búsqueda del equilibrio y de la armonía, y el control del sentido de la disciplina. Es una buena base para una vida adulta alegre y saludable.


Beneficios de la práctica del yoga con los niños
El yoga es una practica positiva en la etapa de crecimiento de los niños. A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse, para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas, y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.

1- Desarrollo y destreza de los músculos motores
2- Flexibilidad en las articulaciones
3- Mejoría de los hábitos posturales de la columna vertebral
4- Masaje de los órganos internos
5- Mejoría en los hábitos de la respiración
6- Estimulación de la circulación sanguínea
7- Mejoría de la autoestima
8- Baja en el nivel de estrés infantil
9- Perfeccionamiento de los sentidos
10- Agilidad y entereza
11- Calma y relajamiento
12- Estiramiento
10- Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación
11- Harmonización de la personalidad y carácter
12- Oportuna canalización de la energía física
13- Mejor comprensión e interacción con los demás


Recursos y práctica del yoga con niños
Las clases de yoga asocian el trabajo corporal y mental. Tratándose de niños, la motivación es un factor muy importante. En razón de eso, es conveniente que en una clase de yoga no haya más de 15 niños reunidos. Los niños deben sentirse muy a gusto. Deben vestirse con ropas holgadas, ligeras, confortables, y que les permitan hacer cualquier movimiento con comodidad. Las clases deben sean ministradas en un ambiente limpio, tranquilo, ventilado, y silencioso. Se puede utilizar colchonetas o alfombrillas apropiadas. Y los niños pueden estar descalzos o con los pies vestidos con calcetines de algodón.

El yoga puede ser practicado a cualquier hora del día, pero el mejor horario para su práctica es por la mañana. Es recomendable que se evite la ingestión de alimentos sólidos dos horas antes de las prácticas.


La respiración del Yoga
La respiración es una parte integral del yoga. El inhalar y exhalar por las narinas es esencial para que el niño pueda estirarse y obtener el equilibrio necesario para empezar a practicar las posturas. Una vez que el grupo controle su respiración, el profesor empezará con las posturas. El sentido de las posturas es, desde los órganos exteriores, ir calmando a los órganos interiores. Con los niños, las posiciones hay que ir practicándolas poco a poco. Lo ideal, al principio, es que aprendan a respirar, relajar, después a concentrar. Para los niños, el yoga debe ser practicado como se tratara de un juego. No se debe exigirles a que repitan una postura una y otra vez. Eso puede convertirse en algo aburrido. Hay que ir variando las posturas y los movimientos, despacio, y a un ritmo en que los pequeños no pierdan la concentración. Como ya hemos dicho, el ánimo y la motivación son cruciales en este sentido. El respeto, la moderación, y una actitud positiva y alegre, también.

La natación infantil

La natación estimula la seguridad y la independencia de los niños
De una manera general se podría decir que la natación es el primer seguro de vida que puede obtener una persona. Y representa mucho mas que saber flotar y desplazarse en el agua. La natación fomenta la independencia e incrementa la inteligencia de nuestros pequeños.

La natación es como un juego. Puede que por eso su aprendizaje sea tan rápido, fluido, y muy divertido. Mientras el niño no tenga edad suficiente para jugar otras actividades o deportes, el agua se presenta muy accesible y adecuada a cualquier edad. Un bebé que aprende a nadar abre las puertas del maravilloso mundo del agua. El agua no hace daño, no golpea, mantiene el peso del bebé, le permite desplazarse aunque todavía no lo haga en tierra firme, y le proporciona oportunidad para reconocer su cuerpo, el espacio y los objetos.

El niño y el agua
Cuanto más temprano el contacto del niño con el agua, mejor su adaptación y facilidad para el aprendizaje. Los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los niños mayores. Mientras más tiempo el niño esté apartado del agua, lo probable es que desarrolle sentimientos de miedo y de desconfianza hacia el agua porque el miedo al agua se adquiere conforme el niño va creciendo.
Con la natación el bebé o el niño adquiere muchos beneficios. Y alcanza mejor desarrollo físico, psicológico, y social.

Masajes en bebés y niños

Shantala: el masaje terapéutico para los niños
Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños. Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F.Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, adquieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño, y tengan un desarrollo psíquico positivo. Es uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los bebés sienten una sensación muy agradable porque no se trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión. Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado. Al oír a su madre refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico. No es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.

La psicomotricidad infantil

En la acción del niño se articula toda su afectividad, deseos y sus posibilidades de comunicación
¿Qué es la psicomotricidad? Su definición todavía está en marcha, ya que a medida que avanza y es aplicada, se va extendiendo a distintos y variados campos. Al principio la psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de alguna debilidad, dificultad, o discapacidad. Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.


Movimiento y actividad psíquica
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.


Estimulación y reeducación
A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego. En la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.


Principios y metas de la psicomotricidad infantil
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como meta:
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

Iniciación del niño en el deporte

Cuándo y de qué manera se debe apuntar el niño al deporte
Es evidente que hoy por hoy para conseguir cambios conductuales en los niños se debe lograr que los padres estén convencidos de los beneficios de la práctica deportiva y el impacto que tendrá en la salud de sus hijos. No se puede precisar el momento adecuado para empezar con el deporte. Todo dependerá de la capacidad motriz y de coordinación que tenga el niño. Es aconsejable, en el caso de niños muy pequeños, que hagan primero clases de psicomotricidad para que vayan desarrollando esas capacidades. Son recomendables a partir de los 2 años de edad.


Niño preparado para el deporte
Ya a partir de los 6 ó 7 años, el niño está preparado físicamente para hacer deporte. Lo ideal es que practiquen deporte en el colegio, en algún gimnasio o con sus padres, en el campo o en los parques. Cuando lleguen a los 7 y a los 13 años su capacidad de aprendizaje y entrenamiento es increíble y progresan a pasos de gigantes. En esta etapa se sentirán más fuertes, mas valorizados frente a los demás, y controlarán más sus emociones.

Es muy importante que los padres, si posible, también realicen algún deporte. Eso servirá de ejemplo a los niños. Hijos de padres sedentarios, sedentarios son. El hábito deportivo se debe ir construyendo día a día y con la participación de toda la familia.
Existen dos pasos importantes antes de realizarse un deporte. Comprobar si el niño está correctamente vacunado (para evitar el contagio de ciertas enfermedades), y obtener un certificado médico de aptitud para realizar el deporte.

El deporte más adecuado para tu hijo

La elección del deporte es una decisión conjunta de padres e hijos
Se debe hacer a medias entre el niño y sus padres. Según Óscar Crespo, de saludmania.com, un niño tímido le vendrá bien un deporte de equipo, a uno perezoso, un deporte individual que le obligue a esforzarse. Cada vez se escogen menos los deportes por sexos, aunque la mayoría de las niñas se decantan por la gimnasia rítmica y los niños por el fútbol.

Lo más importante es que el niño cuente con la comprensión de los padres a la hora de escoger el deporte. Es necesario respetar su gusto y también su momento y el tiempo.

Los más pequeños no deben hacer más de tres o cuatro horas de ejercicios a la semana. Además de eso, no se puede obligarle ni castigarle por si algo va mal. Y de ninguna forma forzar a tu hijo a que practique un deporte que él lo rechace.

Es también importante, antes de elegir un deporte, que consulte al pediatra sobre qué deporte mejor convendría a las características físicas y psicológicas del niño. Eso es conveniente hacerlo también si el niño sufre alguna dolencia respiratoria u otra. Puedes consultar también al monitor del deporte que habéis elegido.

Los beneficios del deporte para los niños

El deporte ayuda a los niños con problemas de relacionamiento y a disfrutar del cuerpo
Es normal que el niño empiece en el deporte influenciado por los amigos, por los medios de comunicación, por sus padres, etc. Pero hemos de tener en cuenta que el niño, ante todo, se divierta. Debe ser introducido a la vida del niño de una forma muy gradual para que no se dé por satisfechas sus necesidades lúdicas.


Los beneficios para un niño que practique un deporte son muchos
1- Ingresa el niño en la sociedad.
2- Le enseña a seguir reglas.
3- Le ayuda a superar la timidez.
4- Frena sus impulsos excesivos.
5- Le hará más colaborador y menos individual.
6- Le hará reconocer y respetar que existe alguien que sabe más que él.
7- Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.
8- Expansiona sus posibilidades motoras.
9- Aumenta su crecimiento.
10- Puede corregir posibles defectos físicos.
11- Potencia la creación y regularización de hábitos.
12- Desarrolla su placer por el movimiento.
13- Estimula la higiene y la salud.
14- Le enseña a tener responsabilidades.

Los benefícios del deporte infantil para la salud física y mental de los niños

Es más: si creas el hábito en tu hijo de hacerlo desde la primera infancia, puede que ahorres problemas cuando el niño ingrese en la etapa de la adolescencia. El deporte ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en forma es estar sanos. Y esta es una regla general.

Del mismo modo que los adultos, los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste. Al principio puede costarle iniciar y seguir el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de los padres, todo caminará.


El deporte infantil y la salud
No se puede olvidar de que los más pequeños deben hacer ejercicio que les diviertan a la vez. De esta forma, se notará un aumento en su autoestima y la pérdida de algún miedo que pueda existir. El deporte no solo es bueno para la salud física del niño como también para su salud mental. Le ayudará a tener más confianza en sí mismo, a relacionarse mejor con los demás, e incluso a superar alguna enfermedad como el asma.

Design konnio.com