El primer diente de leche del bebé
Sin duda, uno de los factores que los padres observan con mayor curiosidad en el crecimiento y desarrollo de sus hijos, son los relativos a la salida o erupción de los dientes. Significa una evidencia del crecimiento y un parámetro bien estudiado acerca de los cambios esperables en el niño.
¿Cuándo sale el primer diente de leche del bebé?
El primer diente de leche comienza su erupción aproximadamente sobre el sexto mes de vida del niño.
Normalmente es el incisivo central inferior.
Las madres conocen síntomas que comienzan a aparecer algo antes de la salida de estos dientes. Son el aumento del babeo y en ocasiones un conjunto de situaciones que producen irritabilidad y cambio de ánimo en el bebé.
Los pediatras no tienen ninguna evidencia científica de este problema, pero la realidad es que en muchas ocasiones llegan a referirse desde irritaciones en la zona del pañal hasta incluso aumento de la temperatura corporal en el bebé.
¿Cómo se pueden combatir las molestias en el niño?
Existen multitud de sistemas que procuran disminuir las molestias de la erupción en el bebé.
En las farmacias y centros especializados, podéis adquirir mordedores que pueden facilitar la erupción de los primeros dientes. Existen también algunos que contienen agua que una vez fría o incluso congelada, tienen el objetivo de disminuir la inflamación de la zona
En general, cualquier utensilio u objeto que ayude a calmar a vuestro hijo será válido, siempre que no provoque un riesgo por su composición o posibilidad de ruptura y con ello la aspiración o deglución de los elementos que lo conformen.
Mención aparte merecen las cremas o soluciones que se ofertan para aplicar sobre las zonas de las encías de los niños. Debemos cuidar que estos productos no contengan sacarosa u otros azúcares que pueden influir aumentando el crecimiento bacteriano de los gérmenes de la cavidad oral. Además, pueden contener estas preparaciones antiinflamatorios, analgésicos, etc., lo cual motiva que deba consultarse previamente con el especialista para su aplicación.
¿Cuándo es normal que terminen de salir los dientes de leche?
Alrededor de los dos años y medio o tres, el niño debe haber terminado la salida de sus ¡¡¡20 dientes de leche!!!
Sin duda cada ser humano tiene su propia individualidad, y con ello puede haber variabilidad en estas cifras.
Como ocurre con las tablas de crecimiento o de peso, para la dentición también existen parámetros con las edades más comunes de salida o erupción de los dientes. Las variaciones en ellas no deben constituir un factor de preocupación familiar. Vuestro pediatra y odontopediatra os realizará el seguimiento adecuado de los valores individualizado a vuestros hijos.
Mi hijo tuvo muchos problemas con la salida de los dientes de leche. ¿Le pasará lo mismo con los permanentes?
No necesariamente. Los dientes permanentes no suelen presentar una sintomatología general cuando comienza su salida o erupción. Hay más problemas relacionados con factores locales, como inflamaciones, falta de espacio
Una buena higiene dental y la consulta con el odontopediatra son obligados cuando comienza la salida de los dientes definitivos.
Me han dicho que a mi hijo le han salido las muelas de los seis años, pero no se le ha caído ninguna muela todavía. ¿Es normal?
Absolutamente normal. La muela de los seis años es la primera muela definitiva que sale, y lo hace en las zonas más posteriores de los maxilares, justo detrás de la última muela de leche. Por esta razón no es necesario que se caiga ninguna muela previamente.
Este hecho hace que muy a menudo pase desapercibida la salida de este importante molar, que nos debe acompañar desde los 6 años hasta el final de nuestros días.
A mi hija no se le han caído los dientes de leche y ya tiene los definitivos justo detrás y en muy mala posición: ¿qué debo hacer?.
Éste es un problema muy frecuente con el comienzo del recambio de los dientes.
Los dientes permanentes se sitúan en el hueso por detrás de los de leche, y suelen salir en esta posición.
La lengua con su potente musculatura, ayuda a la correcta reposición de los dientes a su lugar en muy poco tiempo.
Debes consultar con el odontopediatra para que valore la necesidad de proceder a la extracción de los dientes de leche para facilitar la reubicación de los permanentes. El especialista te aconsejará acerca del seguimiento del recambio de los dientes y pondrá los medios necesarios para prevenir alteraciones en la erupción de los demás dientes permanentes.
viernes, 22 de febrero de 2008
Preguntas más frecuentes al dentista
Etiquetas: Dientes
Orden de salida de los dientes de leche
El orden de salida de los dientes de leche de los bebés depende de cada niño
Cuando sale el primer diente de un bebé es un acontecimiento que jamás se olvida. Normalmente, suele aparecer alrededor de los seis meses de nacido y coincidir con los cambios en la alimentación. Pero hay que considerar algunas variaciones. Existen bebés que llegan a nacer con algún diente.
Cómo existen otros que tienen que esperar hasta los 12 meses para lucir algún dientecito. Hay que estar atentos. Se puede observar un pequeño bulto de color pálido en la encía, cuando el diente empieza a abrirse pase.
Orden de aparición de los dientes de leche
Dientes incisivos inferiores
Entre los 5 y los 12 meses.
Dientes incisivos superiores
Entre los 7 y los 10 meses.
Dientes laterales superiores e inferiores
Entre los 9 y los 12 meses
Primeros molares superiores e inferiores
Entre los 12 y los 18 meses.
Caninos superiores e inferiores
Entre los 18 y los 24 meses.
Segundos molares inferiores y superiores
Entre los 24 y los 30 meses.
Etiquetas: Dientes
Prevención contra las cáries en los niños
Qué se debe hacer para evitar las cáries
Es mejor prevenir que curar las caries. El tratamiento dental de caries es especialmente problemático si existe dolor de muelas anterior ya que requiere formas mucho más agresivas de restricción cómo las anestesias. El desarrollo de sentimientos negativos en cuanto a experiencias dentales tempranas que involucran dolor y restricción, pueden llevar a ansiedad a largo plazo siempre que se requiera cuidado dental.
¿Qué hacer para evitar las caries?
Algunos factores que pueden ayudar a prevenir caries son chequeos regulares por dentistas, una dieta baja en azúcar y dulces (incluyendo zumos de frutas), y buen ejemplo de los padres. No se olviden que los niños aprenden imitando a los mayores. Aparte del cepillado diario con pastas, el bebé debe tomar flúor tópico oral recomendado por su médico. Y si su bebé usa un chupete, nunca lo moje en miel u otro líquido dulce.
¿Qué hacer con las meriendas altas en azúcar?
Son las que mejor sabor tienen, pero que no son buenas para los dientes ni el cuerpo de nuestros hijos. Los dulces, bizcochos, galletas y otras comidas azucaradas les encantan a los niños pero pueden causar caries en los dientes. Las meriendas azucaradas contienen diferentes tipos de azúcar. También, algunas comidas altas en azúcar contienen mucha grasa. Alimentos con almidón se descomponen en azúcares cuando están en la boca.
¿Cómo atacan los azucares a los dientes?
Gérmenes invisibles llamados bacterias se encuentran en tu boca todo el tiempo. Algunas de estas bacterias forman un material pegajoso llamado placa en las superficies de los dientes. Las bacterias en la placa destruyen el azúcar que pones en tu boca, y la convierten en ácidos. Estos ácidos son muy potentes y disuelven el esmalte que cubre los dientes. De esa manera se forman las caries dentales. Si comes menos dulces, las bacterias producirán cantidades más pequeñas del ácido que destruye el esmalte del diente.
Las "chuches" son un peligro para a salud dental
Dulces pegajosos y acaramelados se pegan en las superficies de los dientes. Los dulces pegajosos dan a los dientes un baño largo de azúcar, porque se quedan en la boca más tiempo que las comidas que son masticadas y tragadas rápidamente. Un niño genera ácidos dañinos en su boca cada vez que picotea "chuches". Los ácidos continúan afectando sus dientes por 20 minutos antes de ser neutralizados y dejar de causar daño. Eso quiere decir que mientras más dulces coman durante el día, más a menudo proveen alimento para las bacterias que causan las caries dentales. Si vas a dar un dulce a su hijo, es mejor hacerlo después de una comida. Pero no olvides del cepillado de los dientes después. La comida y la merienda de sus niños deben incluir alimentos variados y de los grupos alimenticios básicos, frutas y vegetales; granos, incluyendo pan y cereal; leche y productos lácteos; y carne, nueces y semillas.
¿Qué es el flúor?
Es un nutriente esencial que mejora la calidad del esmalte dental, logrando que los dientes sean más resistentes a las caries. En nuestro medio se puede ingerir la cantidad adecuada usando sal fluorada en la preparación de las comidas. El resultado es mejor cuando se usan dentífricos fluorados.
Etiquetas: Dientes
Accidentes y rotura de dientes en la infancia
Accidentes y rotura de dientes en la infancia
Lo primero, se debe acudir a un odontólogo. De ello dependerá el futuro de los dientes de su hijo.
Los traumatismos pueden ocurrir en dientes temporarios o permanentes. Un golpe puede aflojar, desprender, fracturar o desplazar el diente.Si algún diente se despega de la encía, colocarlo en un recipiente con leche tibia o ponerlo debajo de la lengua (sin lavarlo) y acudir al odontólogo para que lo implante inmediatamente. El mismo procedimiento se debe tener en cuenta en el caso de que el diente se hunda en la encía.
Sabemos que un accidente es difícil de prever y evitar. Pero hay algunas recomendaciones que deberíamos llevar en consideración:
- Acompañe a su hijo en las situaciones nuevas que considere un peligro, guiándole en adquirir el cuidado necesario para que pueda participar en juegos y deportes correspondientes a cada edad.
- Los más grandecitos deben usar protectores adecuados, hechos a medida, cuando andan en bicicleta o patinete, o practican deportes como rugby, hockey, o karate.
- Evitar el uso de juguetes rodantes antes de los 3 años.
- Eliminar vasos de vidrio, botellas, etc.
- Utilizar el asiento trasero del coche y cinturón de seguridad.
Etiquetas: Dientes
La primera visita de los niños al dentista
La primera visita al dentista. Revisión de los dientes
¿Cuándo tenemos que visitar al dentista? Esta es una pregunta que seguro la hacen todos los padres al observar que su hijo ya tiene todos o casi todos los dientecillos.
De una forma general, la primera visita debe realizarse alrededor de los 3 años, cuándo se encuentra completa la erupción primaria, para una primera revisión. Los controles se deben hacer a cada 6 meses, y no esperar que tenga que ser de urgencia.
De todas formas, antes de los 3 años, tenga el hábito de examinar los dientes de su bebé. Los dientes saludables tienen un color uniforme. Si ves manchas o puntos en los dientes, lleve a su bebé al dentista. Limpie los dientes de su bebé con un paño suave y limpio o con un cepillo dental para bebés en cuanto salgan en la boca.
Cuando llegue el momento de acudir al dentista, a los tres años de edad o incluso antes cuando se detecte algún problemita, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad. Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación de complicidad y no de miedo ni de temores.
Etiquetas: Dientes
Los dientes de los niños y bebés
Los cuidados con los dientes son más importantes durante la niñez
Como padres debemos estar concientes de la importancia de la salud de la boca y de los dientes de nuestros hijos. Y los primeros cuidados deben empezar ya en el embarazo.
En la alimentación de la madre deben estar presentes: calcio, fósforo, proteínas y vitaminas A, C y D. Cuánto antes nos preocupemos del tema, menos dolores de cabeza tendremos en el futuro.
Los cuidados basicos de los dientes de los niños y bebés
Mantener una buena salud de los dientes es tarea que se debe comenzar desde niños. Desde los llamados dientes de leche que deben estar bien cuidados a pesar de que su duración no sea larga. Estos dientes le proveen al niño masticar correctamente al ingerir alimentos sólidos. Si estos dientes están enfermos o no están bien cuidados, los dientes permanentes heredarán la misma enfermedad que su antecesor. Por esta razón, los cuidados son mas que necesarios durante la niñez.
Etiquetas: Dientes
Qué hacer cuando el niño se orina encima
Consejos de como deben actuar los padres cuando su hijo se orina encima
El apoyo y la confianza son demostraciones con las que los padres pueden ayudar a sus hijos a superar esta difícil situación.
Además, pueden seguir algunos consejos sobre lo que NO deben hacer cuando su hijo se orina encima:
- Castigar y burlarse del niño por orinarse. Eso aumentará su inseguridad.
- Despertarlo durante la noche por si tiene ganas de vaciar su vejiga.
- Usar gasas o pañales. El niño se despreocupará en crear el mecanismo de despertarse cuando siente ganas de orinar.
- Restringirle los líquidos antes de dormir. Ocasionará lo mismo.
- Recurrir a la utilización de hierbas, métodos naturales, y de medicinas, sin prescripción médica.
- Desistir y permitir que el niño haga pis cuando quiera. Despreocuparse sin ayudarle a que solucione el problema.
- Proteger extremadamente al niño. El niño con enuresis debe enfrentarse a su problema.
Lo que deben hacer los padres cuando su hijo se orina encima
En algunos casos raros, el problema de la enuresis no puede ser resuelto ni por los padres ni por el médico de familia, ni por el pediatra. A veces el niño muestra síntomas de problemas emocionales, tales como la tristeza o la irritabilidad constante, o un cambio en el apetito o en los hábitos de dormir. En esos casos se debe hablar con un psiquiatra infantil. Solamente él podrá evaluar el problema, y ayudar al niño y a sus padres a resolver ese problema.
Etiquetas: Pañales